Dirección y Oficinas
- Inicio
- Dirección y Oficinas
Dirección Regional de Agricultura
Es el órgano encargado de asesorar a la Dirección Regional de Agricultura en la implementación, seguimiento y evaluación de la polÃtica agraria nacional en el ámbito regional y en la gestión del proceso presupuestario, asà como en la formulación, seguimiento y evaluación del Plan Operativo y Plan Estratégico Institucional y el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario. Depende jerárquicamente de la Dirección Regional.
Tiene las funciones:
- Formular la polÃtica agraria a nivel regional, orientada a incrementar la capacidad competitiva del sector, de manera concertada y participativa, en concordancia con las prioridades regionales y las polÃticas sectoriales nacionales.
- Analizar el desenvolvimiento de la competitividad agraria a nivel regional por efecto de la incidencia de las variables macroeconómicas.
- Analizar el desempeño de los servicios financieros público privado y su incidencia en el desarrollo agropecuario regional.
- Analizar la relación entre el financiamiento y las variables que inciden en la competitividad del sector agrario en el ámbito regional.
- Efectuar el seguimiento, evaluación y perspectivas del comercio exterior agrario en la región. Realizar estudios sobre las potencialidades de la región en materia de agro exportación.
- Realizar el planeamiento, seguimiento y evaluación de la gestión agraria regional en base a resultados y en el marco de los planes estratégico y operativo del sector a nivel nacional.
- Formular los documentos de Gestión Institucional, tales como: Reglamento de Organización y Funciones, Manual de Procedimientos, Texto Único de Procedimientos Administrativos; asà como directivas, normas y otros documentos de gestión.
- Conducir las acciones de racionalización administrativa y modernización de la gestión pública del sector en el ámbito regional de acuerdo a la normatividad vigente.
- Formular, programar y jerarquizar y hacer seguimiento y evaluación de los lineamientos de polÃtica de inversión pública agraria en el marco de la Ley Nº 27293 en el ámbito regional.
- Seguimiento de proyectos de Inversión Pública del Sector Agrario en el ámbito regional de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Organizar, operar y administrar el banco sectorial de proyectos de inversión pública del ámbito regional.
- Promover la capacitación de funcionarios y profesionales involucrados en gestión de proyectos de inversión Pública agraria en al ámbito regional.
- Formular y Evaluar proyectos de inversión pública de infraestructura hidráulica, productivos (agropecuarios), agroindustriales, forestales y otros, en la fase de Pre Inversión y en concordancia con las guÃas metodológicas y manuales técnicos aprobados, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Efectuar el análisis de perspectivas de los cultivos priorizados a nivel regional, asà como su evolución de siembras y cosechas.
- Asesorar y dirigir el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de los Planes Operativo, Estratégico Institucional y el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario.
- Analizar el desenvolvimiento de los principales indicadores de Desarrollo Rural en el ámbito Regional.
- Promover y Realizar actividades de capacitación sobre temas de planeamiento y gestión institucional a nivel regional.
- Conducir y asesorar el proceso de gestión presupuestaria institucional, con orientación a resultados.
- Realizar el seguimiento y evaluación de los lineamientos de polÃtica de inversión pública agraria, asà como los proyectos en el marco de la Ley del Sistema de Inversión Pública, en el ámbito regional.
- Efectuar estudios de las variables agro económicas para la evaluación del comportamiento de la actividad agraria.
- Efectuar el seguimiento y evaluación de los principales indicadores de la seguridad alimentaria a nivel regional, en los grupos poblacionales más vulnerables, a partir de los estudios realizados por otras entidades del sector público, organismos no gubernamentales, universidades y entidades privadas.
- Realizar las campañas de difusión de la estrategia nacional de seguridad alimentaria a nivel regional.
- Formular proyectos de inversión pública en materia de seguridad alimentaria en concordancia con las guÃas aprobadas y manuales técnicos vigentes.
- Realizar el seguimiento y evaluación de proyectos de inversión en materia de seguridad alimentaria de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Promover y realizar la capacitación de funcionarios y profesionales involucrados en gestión de proyectos de inversión pública agraria con enfoque de seguridad alimentaria en el ámbito regional.
- Formular y evaluar Programas de Contingencia y Prevención, ante la eventualidad de desastres naturales.
- Cumplir con las demás funciones que le corresponda por mandato legal expreso.
Es un órgano de apoyo que tiene a su cargo la producción y difusión de información estadÃstica del sector, asà como desarrollar estudios agroeconómicos para la toma de decisiones de los agentes económicos. Depende jerárquicamente de la Dirección Regional.
Tiene las funciones:
- Sistematizar a nivel regional una base de datos de instituciones y empresas del sector agrario, que sirva de soporte para promover negocios agrarios.
- Establecer la red de enlace y concertación entre los agentes económicos regionales, proveedores de servicios y los productores organizados que participan en las cadenas productivas de los principales cultivos y crianzas.
- Implementar el sistema de seguimiento regional para la ejecución de la red de enlace entre los agentes económicos, proveedores de servicios y productores organizados que participan en las cadenas productivas de su jurisdicción en concordancia con la polÃtica nacional.
- Apoyar la gestión de comercialización, en base a la información de mercado y tecnologÃa.
- Promover el desarrollo de la agroindustria, según términos de referencia de los estudios de mercado.
- Implementar estrategias de promoción y marketing para el consumo de productos agrarios regionales.
- Promover mesas de diálogo y concertación Público – Privada para articular bienes y servicios.
- Promover alianzas estratégicas y otros mecanismos de integración interinstitucionales para el fortalecimiento de la actividad agraria.
- Concertar acciones para el fomento de la inversión privada y la organización de productores en el sector agrario, del ámbito regional.
- Resolver las limitaciones y problemas identificados en las cadenas productivas de los principales cultivos y crianzas.
- Promover e implementar una red de enlace del ámbito regional de la plataforma de servicios del sector público Agrario y articulado a las necesidades de las cadenas productivas de la región.
- Promover y fortalecer el desarrollo de los productores organizados en cadenas productivas para favorecer su articulación al mercado.
- Supervisar y evaluar la actualización de la base de datos y de la prestación de servicios a través de la red de enlace.
- Identificar y actualizar la base de las instituciones públicas y privadas que presten servicios a los productores organizados.
- Promover el desarrollo de capacidades de agentes económicos agrarios para elevar los niveles de competitividad de la producción regional.
- Promover el acceso de los productores agrarios a los servicios financieros y de seguro.
- Promover la asociatividad de los productores agrarios.
- Identificar oportunidades de mercado de productos agrarios para su difusión.
- Promover las Buenas Prácticas Agrarias y otros sistemas de calidad, para mejorar la competitividad agropecuaria para la agroexportación.
- Implementar la polÃtica regional de asistencia técnica en manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos y crianzas priorizados del ámbito regional.
- Proponer y formular los planes, programas y proyectos de asistencia técnica en manejo integrado de plagas y enfermedades que determine la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria, prioritariamente.
- Incluir programas de manejo integrado de plagas, prevención y control de enfermedades parasitarias en los planes operativos anuales a nivel regional.
- Prestar servicios de asistencia técnica en manejo integrado de plagas, prevención y control de enfermedades que determine la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria, prioritariamente.
- Mantener la confidencialidad e informar a la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria de las plagas y enfermedades reportadas como nuevas y /o registradas como cuarentenadas del ámbito regional.
- Efectuar el seguimiento a nivel regional de plagas y enfermedades a ser reportadas para su identificación para la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria.
- Proponer, participar y apoyar la ejecución de la polÃtica regional de investigación agropecuaria; a través de convenios y proyectos conjuntos, en armonÃa con la polÃtica nacional sobre la materia.
- Formulación, seguimiento y evaluación de los convenios y proyectos conjuntos, en materia de investigación agropecuaria de importancia regional.
- Ejecutar las acciones de zonificación de cultivos, crianzas y sistemas agroforestales a nivel regional, en concordancia con la polÃtica de zonificación a nivel nacional.
- Proponer y ejecutar las acciones orientadas a fomentar la investigación agropecuaria, a nivel regional, en coordinación con las instituciones públicas y privadas dentro del ámbito de su competencia.
- Proponer la polÃtica agropecuaria a nivel regional en materia de transferencia de tecnologÃa, asistencia técnica y extensión agropecuaria, en armonÃa con la polÃtica sobre la materia a nivel nacional.
La Dirección de Gestión de Recursos Naturales y Asuntos Ambientales: Es el órgano de línea, encargado del manejo, preservación y aprovechamiento de los Recursos Naturales en la región. Depende jerárgicamente de la Dirección Regional de Agricultura.
La Dirección de Recursos Naturales y Asuntos Ambientales tiene las funciones siguientes:
- Participar en las acciones de los recursos hídricos para su conservación y aprovechamiento
- Implementar la aplicación de medidas correctivas en la recuperación y restauración de las fuentes naturales de agua y de la infraestructura hidráulica en el ámbito regional, en armonía con la política nacional sobre la materia.
- Promover, apoyar y participar en los trabajos de investigación sobre el uso y aprovechamiento del recurso hídrico.
- Promover la elaboración de los Planes Maestros de gestión de Agua por Cuencas
- Participar en la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial en sus diferentes escalas en el ámbito de su competencia.
- Proponer y participar en programas de Cooperación Nacional e Internacional para el desarrollo de estudios y proyectos sobre el sistema de riego y drenaje.
- Promover el perfeccionamiento de procesos técnicos que garanticen la conservación y el aprovechamiento de los recursos hídricos en las actividades agrícolas.
- Apoyar en el seguimiento y monitoreo de las acciones que ejecutan diversos programas y proyectos sectoriales e intersectoriales en el ámbito de su competencia relativos a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en actividades agrícolas
- Promover y participar en acciones de capacitación, en materia de gestión del agua por cuencas hidrográficas en el ámbito de su competencia.
- Apoyar en el seguimiento y monitoreo de las acciones de los usuarios de agua con fines agrícolas en el aprovechamiento del recurso hídrico y sus efectos en la cuenca hidrográfica.
- Apoyar en el seguimiento y monitoreo de las acciones de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica y gestión de sistemas de riego y drenaje.
- Participar y apoyar en la asistencia técnica a los usuarios y sus organizaciones en la gestión del uso y aprovechamiento sostenible del agua y la operación y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje.
- Formular planes y normatividad para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en el ámbito de su jurisdicción, en concordancia con la política nacional.
- Implementar en el ámbito de su jurisdicción las políticas, planes y normatividad aprobados por la autoridad nacional.
- Realizar labores de promoción y fiscalización sobre la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y fauna silvestre.
- Promover y supervisar la gestión forestal y de fauna silvestre y los comités de gestión de bosque en el ámbito de su jurisdicción.
- Apoyar y fortalecer los Comités de Gestión de Bosque, facilitando su participación en el control y vigilancia de los recursos forestales y de fauna silvestre.
- Implementar el sistema de información integrada en el ámbito regional, en materia de recursos forestales y de fauna silvestre de acuerdo a los lineamientos de la autoridad nacional.
- Remitir a la autoridad nacional la información generada y sistematizada en materia de recursos forestales y fauna silvestre.
- Promover la lista de especies de flora y fauna silvestre amenazada en el ámbito de su jurisdicción a ser incluidas en la lista nacional de categorización.
- Promover la lista de los ecosistemas frágiles en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a los lineamientos por la autoridad establecidos por la autoridad nacional.
- Proponer y coordinar con la autoridad nacional la realización de las evaluaciones poblacionales sobre la situación de las especies de flora y fauna silvestre en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a los lineamientos y metodología establecidos por la autoridad nacional.
- Implementar los sistemas de control de vigilancia forestal y de fauna silvestre, para el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a los lineamientos de la autoridad nacional.
- Controlar y vigilar el transporte de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de su jurisdicción.
- Ejecutar operativos inopinados de control forestal y de fauna silvestre en el ámbito de su jurisdicción
- Promover, supervisar y registrar los zoo criaderos, zoológicos, centros de rescate, centro de custodia temporal y áreas de manejo de fauna silvestre en el ámbito de su jurisdicción
- Concertar con las autoridades competentes para hacer cumplir las disposiciones del sistema nacional de control, en el ámbito de su jurisdicción.
- Proponer, implementar y mantener actualizados los registros forestales y de fauna silvestre en el ámbito regional de acuerdo a los lineamientos de la autoridad nacional.
- Proponer y apoyar las investigaciones en coordinación con las instituciones educativas y científicas de su jurisdicción.
- Coordinar, articular y apoyar en el cumplimiento de las funciones de la autoridad nacional encargada de la supervisión de las Concesiones Forestales con fines maderables en el ámbito de su jurisdicción.
- Gestionar el otorgamiento de concesiones de reforestación y forestación en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a los lineamientos establecidos.
- Implementar el ordenamiento del patrimonio forestal regional, así como del inventario, evaluación, catastro y registro oficial de los recursos forestales y de fauna silvestre y la zonificación de su jurisdicción, de acuerdo a la normatividad establecida.
- Proponer e implementar la promoción del desarrollo forestal sostenible en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a la política nacional.
- Proponer e implementar y realizar los programas, planes y proyectos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a la normatividad establecida
- Supervisar las concesiones forestales de productos diferentes a la madera, en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a las normas nacionales.
- Gestionar el otorgamiento y supervisar las autorizaciones en asociaciones vegetales forestales en el ambiro de su jurisdicción, de acuerdo a las normas nacionales.
- Gestionar el otorgamiento y supervisar las autorizaciones en bosques secos, de árboles y arbustos de su jurisdicción, de acuerdo a las normas nacionales.
- Gestionar el otorgamiento y supervisar los contratos de administración de administración de bosques locales, los permisos de extracción en predios privados, y las concesiones y reforestación, ubicados en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a las normas nacionales.
- Promover la conformación y reconocimiento de los Comités de Gestión de Bosque, en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a las normas nacionales.
- Gestionar el otorgamiento de licencias de caza comercial o deportiva y supervisar las autorizaciones para la caza comercial/deportiva de ejemplares de fauna silvestre de acuerdo al calendario nacional de caza comercial/deportiva aprobado por la autoridad nacional.
- Promover y gestionar la aprobación de los proyectos de zoocriadero, zoológico, centro de custodia temporal y de rescate, así como la autorización para su funcionamiento, de acuerdo a la normatividad nacional vigente.
- Gestionar la autorización y realizar la fiscalización sobre la emisión y suscripción de guías de transporte de fauna silvestre, en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a la normatividad nacional establecida.
- Gestionar y fiscalizar la transferencia de los productos de fauna silvestre decomisados, a centros de educación, investigación o difusión cultural, programas sociales, gobiernos locales y aquellas que brinden apoyo, en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a la normatividad nacional vigente.
- Gestionar la autorización para la caza sanitaria y disponer de sus despojos para su incineración o para su uso por una institución científica de acuerdo a la normatividad nacional vigente.
- Proponer la aplicación de sanciones a quienes infrinjan la legislación sobre la fauna silvestre y realizar el seguimiento hasta su efectivizarían
- Gestionar el otorgamiento de concesiones forestales y de fauna silvestre de acuerdo a las políticas y normatividad establecida por la autoridad nacional y los Convenios Internacionales.
- Formular los planes de manejo forestal y de fauna silvestre de acuerdo a los lineamientos establecidos por la autoridad nacional.
- Gestionar el otorgamiento y supervisar los permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a las políticas y normas establecidas
- Formular y proponer planes, programas y proyectos relacionados a la conservación y aprovechamiento sostenible de los componentes terrestres de la diversidad biológica silvestre de los recursos genéticos contenidos en ella y del conocimiento tradicional asociado a su uso, en el ámbito regional en concordancia con la normatividad y la política nacional sobre diversidad biológica
- Apoyar, promover y desarrollar acciones que coadyuven al cumplimiento de la normatividad nacional relacionada a la conservación y manejo sostenible de los componentes terrestres de la diversidad biológica silvestre
- Establecer sobre la base del ordenamiento territorial regional proyectos de inversión en manejo de los componentes de la diversidad biológica silvestre para su utilización sostenible
- Establecer las coordinaciones con las universidades y la Autoridad Nacional competente en diversidad biológica silvestre terrestre, para establecer proyectos de conservación de germoplasma de representatividad regional
- Ejecutar a nivel regional acciones para captar y orientar recursos provenientes de la Cooperación Técnica y Financiera Nacional e Internacional para el desarrollo de las acciones conjuntas con universidades relacionadas a la conservación de la diversidad biológica silvestre terrestre.
- Ejecutar el seguimiento y evaluación de las acciones orientadas a la conservación de la biodiversidad, los recursos genéticos contenidos en ella y la aplicación de la biotecnología en el ámbito de su competencia, en armonía con la política nacional sobre la materia.
- Apoyar, promover y gestionar el financiamiento de los proyectos de investigación científica y/o convenios relacionados con la conservación de los recursos genéticos nativos en coordinación con las universidades e instituciones científicas del ámbito regional, asegurando la transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades del recurso humano de la región.
- Formular, gestionar e implementar la estrategia regional de diversidad biológica, de conformidad con los lineamientos de la Autoridad Nacional competente en diversidad biológica silvestre
- Promover y facilitar procesos participativos conjuntamente con la Autoridad Nacional competente en diversidad biológica silvestre a fin de generar el fortalecimiento de capacidades para generar acciones de protección y conservación de los recursos genéticos silvestres terrestres.
- Supervisar los centros de conservación ex situ que contienen material genético de las especies silvestres terrestres y llevar un registro de los mismos, de acuerdo a los lineamientos de la Autoridad Nacional competentes en diversidad biológica silvestre.
- Proponer la política agraria a nivel regional en materia de conservación, protección y derechos de propiedad intelectual de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, aplicación de la biotecnología y la seguridad de su uso (bioseguridad) a través de convenios y proyectos conjuntos sobre la materia.
- Proponer y ejecutar programas y proyectos de importancia regional, en materia de conservación y protección de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, aplicación de la biotecnología y la seguridad de uso (bioseguridad) mediante convenios conjuntos sobre la materia.
- Ejecutar el seguimiento y supervisión a nivel regional de los convenios y proyectos conjuntos, en materia de conservación y protección de los recursos genéticos de la agro biodiversidad y la seguridad de su uso (bioseguridad)
- Participar, apoyar y ejecutar a nivel regional acciones orientadas a fomentar la conservación y protección de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, aplicación de la biotecnología y la seguridad de su uso (bioseguridad), en coordinación con las instituciones públicas y privadas dentro del ámbito de su competencia, para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Desarrollo Tecnológico Agrario
- Implementar a nivel regional las acciones orientadas a la utilización de los recursos provenientes de la cooperación técnica y financiera nacional e internacional para la conservación y protección de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, aplicación de la biotecnología y la seguridad de uso (bioseguridad) de conformidad con la política nacional sobre la materia.
- Efectuar el seguimiento y supervisión de las acciones orientadas a fomentar la conservación y protección de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, aplicación de la biotecnología y la seguridad de su uso (bioseguridad) en el ámbito de su competencia e armonía con la política nacional sobre la materia.
- Implementar las regularidades en materia de conservación de camélidos silvestres acorde a la política nacional y convenios internacionales.
- Ejecutar programas y proyectos que conduzcan a la transformación y comercialización de la fibra y productos acabados de los camélidos sudamericanos silvestre, acorde a la política nacional y los convenios internacionales. Así como difundir las normas técnicas de control de calidad en los procesos mencionados.
- Concertar y efectuar las acciones de control y vigilancia para la conservación de los camélidos sudamericanos silvestres, en coordinación con las autoridades competentes y de acuerdo a los dispuesto por la autoridad nacional.
- Capacitar a los productores de camélidos sudamericanos en la prevención de riesgos naturales que afecten sus crianzas.
- Diseñar e implementar los planes preventivos frente a la ocurrencia de fenómenos naturales que afecten a la población de camélidos sudamericanos en el marco de la política nacional.
- Apoyar la implementación de los planes maestros de manejo de áreas Naturales Protegidas donde existan camélidos sudamericanos silvestres y referidos a su conservación.
- Promover, fortalecer y registrar la conformación de comités de uso sustentable de los camélidos sudamericanos silvestres y de las empresas acopiadores de su fibra.
- Promover la elaboración y apoyar en la implementación del Plan de Capacitación, Asistencia y Transferencia Tecnológica, así como conservación y manejo de camélidos sudamericanos silvestres. Asimismo, mantener actualizada la base de datos.
- Acreditar a los titulares del manejo de los camélidos sudamericanos silvestres, responsables de los procesos técnico Administrativo para el manejo, protección, conservación y aprovechamiento sostenible y de su ecosistema
- Fortalecer a las organizaciones de base en el manejo, protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los camélidos sudamericanos silvestres.
- Difundir y Apoyar en la implementación del Plan Nacional de repoblamiento de camélidos sudamericanos Silvestre en la jurisdicción del Gobierno Regional, en los gobiernos locales y organizaciones de base.
- Apoyar y participar en las zonas alto andinas el desarrollo de modelos de gestión para el manejo y aprovechamiento de los camélidos sudamericanos silvestres.
- Supervisar, implementar, registrar y conducir la captura y esquila de los camélidos sudamericanos silvestres en cumplimiento al Calendario Oficial aprobado.
- Promover, impulsar, apoyar y fortalecer la asociatividad de titulares de manejo en camélidos sudamericanos silvestres.
- Promover y difundir los Chaccus dentro del Programa Turístico Regional.
- Las demás que le corresponda por mandato legal expreso.
Es un órgano de apoyo que tiene a su cargo la producción y difusión de información estadÃstica del sector, asà como desarrollar estudios agroeconómicos para la toma de decisiones de los agentes económicos. Depende jerárquicamente de la Dirección Regional.
Tiene las funciones:
- Recolectar y consolidar información estadÃstica agraria como órgano integrante del Sistema Integrado de EstadÃstica Agraria (SIEA) a nivel regional.
- Analizar, validar y consolidar los datos estadÃsticos de la información agraria en el nivel regional.
- Analizar y validar la data estadÃstica sectorial e información de otras fuentes, orientado a facilitar el proceso de toma de decisiones de los agentes económicos en concordancia con los lineamientos de polÃticas sectorial.
- Proponer y ejecutar las estrategias de comunicación y difusión de información agraria a nivel regional, de los resultados de las encuestas y estudios, orientado a facilitar la toma de decisiones de los productores agropecuarios y demás agentes económicos en concordancia con los lineamientos de polÃtica sectorial.
- Implementar, fortalecer y promover sistemas de información regional en concordancia con el Sistema Integrado de EstadÃstica Agraria.
- Implementar estrategias de integración de la información sectorial a nivel regional.
- Ejecutar, administrar y apoyar programas de capacitación para la gestión, uso y aprovechamiento de la información agraria a nivel regional en concordancia con el sistema Integrado de EstadÃstica Agraria.
- Promover, implementar y administrar centros de documentación para brindar servicios de información a nivel regional en concordancia con el sistema Integrado de EstadÃstica Agraria.
- Administrar y mantener actualizado el portal regional agrario del gobierno regional.
- Formular y ejecutar planes anuales para la actividad de información agraria regional en concordancia con los planes operativos de la Oficina de Estudios Económicos y EstadÃsticos del Ministerio de Agricultura.
- Formular, implementar y evaluar el Plan EstadÃstico Regional en concordancia con el Plan EstadÃstico Sectorial.
- Proponer y ejecutar métodos, procedimientos y técnicas estadÃsticas a utilizarse a nivel regional en concordancia con el Sistema Integrado de EstadÃstica Agraria.
- Proponer y ejecutar encuestas agropecuarias y otros estudios en concordancia con los requerimientos de la actividad estadÃstica del Sistema Integrado de EstadÃstica Agraria.
- Participar en las investigaciones estadÃsticas sectoriales a nivel regional.
- Formular, implementar y evaluar el Plan Informático a nivel regional en concordancia con el Sistema Integrado de EstadÃstica Agraria.
- Proponer, evaluar y adoptar tecnologÃas que fortalezcan el Sistema Integrado de EstadÃstica Agraria.
- Proporcionar asistencia técnica en Informática en el ámbito de las Agencias Agrarias.
- Implementar sistemas informáticos acorde con los objetivos del Sistema Integrado de EstadÃstica Agraria y de la Dirección Regional de Agricultura.
- Efectuar inventarios sobre oferta de información técnica sectorial a nivel regional.
- Mantener actualizada las bases de datos de alcance regional en concordancia con el Sistema Integrado de EstadÃstica Agraria; y proponer otras de necesidad regional.
- Fortalecer y mantener la infraestructura fÃsica y tecnológica correspondiente a la Dirección Regional.
- Definir, implementar y evaluar mecanismos de mejora en los servicios informáticos de la Dirección Regional.
- Evaluar, definir e implementar servicios de entrenamiento dirigidos al personal que brinda los servicios informáticos en el nivel regional.
- Las demás que le corresponda por disposición legales en vigencia.
La Oficina de AsesorÃa JurÃdica, asesora, dictamina y absuelve en asuntos de carácter jurÃdico-legal y normativo, formuladas por las dependencias de la Dirección Regional. Depende jerárquicamente de la Dirección Regional.
- Asesorar a la Dirección y sus dependencias de la Dirección Regional de Agricultura, sobre los aspectos legales relacionados con las actividades del Sector Público Agrario.
- Absolver las consultas de carácter jurÃdico legal que le sean formuladas por las dependencias de la Dirección Regional de Agricultura.
- Elaborar proyecto de resoluciones, elaborar convenios, revisar los convenios elaborados por las diferentes áreas técnicas y otros documentos que la Dirección Regional de Agricultura celebra con terceros para el desarrollo de sus actividades y custodiar las respectivas autógrafas.
- Compilar, concordar y sistematizar la legislación agraria y demás normas legales vinculadas a dicha materia.
- Emitir opinión legal sobre los recursos impugnativos que deban ser resueltos en la instancia administrativa correspondiente a la Dirección Regional de Agricultura.
- Asumir el asesoramiento legal de la institución, ante las instancias pertinentes.
- Emitir opinión legal sobre los recursos impugnativos que deban ser resueltos en la instancia administrativa correspondiente a la Dirección Regional de Agricultura.
- Cumplir las demás funciones que le corresponda por mandato legal expreso y atender las disposiciones emanadas por las procuradurÃas del Estado (ProcuradurÃa del Ministerio de Agricultura y Riego y ProcuradurÃa del Gobierno Regional de Lima)
Es la encargada de administrar los recursos materiales y la ejecución presupuestaria, conduciendo eficientemente los sistemas administrativos, para el logro de los objetivos y metas institucionales. Depende jerárquicamente de la Dirección Regional.
Tiene las funciones:
- Atender las necesidades de recursos materiales y servicios de las dependencias de la Dirección Regional de Agricultura en forma racional, eficiente y oportuna.
- Programar, formular, ejecutar y supervisar los procesos de contratación de bienes y servicios.
- Gestionar los recursos presupuestarios y logÃsticos para el pleno cumplimiento de los objetivos, metas y acciones de la Dirección Regional de Agricultura.
- Ejecutar y regular la captación y utilización de los recursos financieros y presupuestales, asegurando un eficiente y eficaz manejo de los fondos de la Dirección Regional de Agricultura.
- Registrar y analizar las operaciones presupuestales y patrimoniales, con el fin de elaborar información contable sistematizada y confiable que proporcione en forma oportuna los estados financieros.
- Disponer los arqueos periódicos y sorpresivos a los órganos y unidades orgánicas que manejen fondos y valores.
- Participar, en coordinación con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en las fases de programación y formulación del presupuesto institucional de la Dirección Regional de Agricultura.
- Organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la administración documentaria y archivo regional, de conformidad con los dispositivos legales y normas técnicas del Sistema Regional de Agricultura.
- Administrar los recursos necesarios para el soporte y desarrollo informático regional.
- Cumplir las demás funciones que le corresponda por mandato legal expreso.